Hoy quiero repasar contigo las 9 reglas de la OPT, que te ayudarán a mejorar la productividad en tus proyectos. Sigue leyendo y descúbrelas.
¿Qué es la OPT?
OPT/TOC son las siglas de Tecnología de Producción Optimizada (Optimized Production Tecnology). Una herramienta para mejorar la capacidad de producción actuando sobre los cuellos de botella.
Estas 9 reglas de la OPT están fundamentadas en la Teoría de las limitaciones.

Las 9 reglas de la OPT
1. Equilibrar el flujo de trabajo, no la capacidad productiva
Cuando se ajusta la capacidad de la empresa a la demanda del mercado descienden las ventas, en consecuencia, los ingresos, y aumentan los stocks. Hay que tener en cuenta dos premisas:
- Existen sucesos dependientes, que son la secuencia de las tareas de un proceso.
- Hay fluctuaciones estadísticas, que son hechos que sabes que van a ocurrir, pero no cuándo (averías, fallos en las comunicaciones, bajas de miembros de tu equipo, etc.). El problema es que cuando ocurren afectan a los procesos generando obstáculos para alcanzar el objetivo deseado.
La idea sería ajustar la capacidad productiva a los puntos en los que se presentan los cuellos de botella. Así se evita generar una acumulación de inventario, o de trabajo en curso atascado. Recuerda como en la metodología Kanban se busca limitar el trabajo en curso (WIP). Por otra parte, se debe tratar de aumentar la capacidad productiva de esos puntos limitantes. De esta forma, se logra alcanzar un equilibrio. Y cada unidad extra fabricada será una disponible para la puesta en el mercado.
2. La utilización de un recurso no limitado viene definida por otra restricción del sistema
Pueden ocurrir varias situaciones:
- Los productos intermedios se acumulan en el cuello de botella.
- La parte del equipo asignado a las tareas posteriores al cuello de botella se ve infrautilizado.
- Una tarea dependiente de otras dos, una de las cuales presenta un cuello de botella, estará acumulando stock de la que no tiene restricciones. Además, como en el caso anterior los trabajadores estarán infrautilizados.
- Dos procesos aportan productos finales. Uno con cuello de botella y otro no. El primero no cubre la demanda mientras que el segundo la sobrepasa.
En definitiva, el aprovechamiento de la productividad de un recurso sin restricciones se ve afectado por las limitaciones en de desarrollo del proyecto. Tanto por las previas como por las posteriores.

3. El uso y la activación de un recurso son cosas distintas
Usar un recurso es aprovecharlo para alcanzar la meta propuesta. Activarlo es simplemente hacerlo funcionar. Cuando un recurso no limitado trabaja a mayor ritmo que uno con restricciones lo que se consigue es desequilibrar la actividad y generar inventarios innecesarios.
4. Las pérdidas producidas en un cuello de botella son pérdidas para todo el sistema
Esto se resume en una frase muy conocida: una cadena es tan fuerte como lo sea su eslabón más débil. Si en la tarea más limitada se reduce aún más su productividad se ralentizará todo el proyecto.
5. Las ganancias en un recurso que no es cuello de botella no se traducen en ganancias de otros que sí lo son, y tampoco en el sistema
La idea es que los aumentos de productividad de un recurso no limitados no compensan la escasa productividad de los cuellos de botella. No tiene sentido invertir dinero y esfuerzo en mejorar la productividad de los recursos no limitados. Eso sólo contribuiría a aumentar su stock de productos intermedios y ningún beneficio.
6. Los cuellos de botella determinan la producción y facturación total, así como los niveles de inventario
El cuello de botella determina cuánto se puede producir y, por tanto, vender. Mientras tanto, existen productos inacabados. Hay dos escenarios que explican esto:
- Se acumula stock de productos intermedios antes del cuello de botella producido por recursos sin limitaciones.
- Es el caso de una tarea que requiere productos intermedios procedentes de dos vías, una con cuello de botella y otra sin limitaciones. Se generarán inventarios de productos del recurso sin limitaciones.

7. Para optimizar el sistema los lotes de transferencia pueden no ser iguales a los de proceso
Mi explicación de esto es la siguiente.
El paso de una etapa a otra requiere haber concluido una cantidad determinada de trabajo. Para optimizar la productividad es preferible que esa transferencia se haga de forma gradual, poco a poco, en lugar de todo de golpe. De esta manera, se puede comenzar a trabajar antes.
8. El tamaño de los lotes de proceso del sistema no debe ser fijo
Como una consecuencia de lo anterior. Esos paquetes que se transfieren entre una etapa y otra se deberían poder dividir, reducir, solapar, etc. De esta forma, se dinamizan los procesos.
9. La programación debe ser establecida tras haber evaluado todas las restricciones simultáneamente
Muchas veces los problemas no tienen su origen en los imprevistos, sino en la planificación del proceso.
Conclusión
La idea fundamental de las 9 reglas de la OPT es que los problemas tienen su origen en los cuellos de botella y es en ellos donde debes centrar tus esfuerzos.
Ten en cuenta que estas 9 reglas de la OPT están enunciadas para procesos productivos. En algún caso, he intentado dar una explicación a cómo enfocarlas para gestión de proyectos. En estas reglas se habla mucho de procesos productivos, de inventarios y de centros de trabajo. Se trata de aplicarlo a las tareas, los equipos de trabajo, el flujo de los procesos etc. En cualquier caso, es una guía que conviene tener en cuenta.
«Con el espíritu sucede lo mismo que con el estómago: sólo puede confiársele aquello que pueda digerir».
Wiston Churchill