Cuando hablamos de Ciclo de Vida de un Proyecto nos referimos a las distintas fases comprendidas entre el inicio y el fin del proyecto. Esto quiere decir que un proyecto se puede, y se debe, dividir en fases claramente diferenciadas.
No existe un único Ciclo de Vida para todos los proyectos. Siempre habrá etapas comunes pero no un ciclo estandarizado para todos los proyectos. Suele ser común que en ciertos sectores los ciclos de vida tengan estructuras similares, o que por tipologías de proyectos se repitan ciertas fases. Sin embargo, cada proyecto tendrá unas fases determinadas con unas características de tiempo y configuración determinadas.
Te lo explico. El Ciclo de Vida de un Proyecto para la puesta en marcha de una página web será, en gran medida, distinto del que se plantearía para la fabricación de muebles. No obstante, en el caso de dos proyectos de implementación de páginas web encontraremos muchas similitudes en sus Ciclos de Vida. No serán exactamente iguales, pero sí compartirán muchos elementos.
PLANTEAMIENTOS AL DEFINIR EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
En el proceso de Gestión de Proyectos se deben estructurar las fases que conforman el proyecto, de manera que cada una de ellas quede perfectamente definida. Habitualmente conviene establecer los siguientes aspectos:
- Los trabajos a desarrollar en cada fase.
Siguiendo el ejemplo de antes, en el caso de una web habrá que definir qué tareas forman parte de lo que sería la fase de planteamiento de la web, después de la de desarrollo, de la implementación y la verificación.
- La entrega de resultados en cada fase, y esto incluye la revisión y aceptación de esos resultados. Al final de cada fase hay que entregar el resultado del trabajo desarrollado y confirmar que es adecuado.
Fases del Ciclo de Vida de un Proyecto
Cuando planteamos una web tenemos que idear una estructura de la web que cumpla con las necesidades del cliente, con un diseño adecuado para los fines establecidos, con unas funcionalidades que cumplan los objetivos. Al finalizar el desarrollo hay que verificar que la web responde fielmente al planteamiento. Y tenemos que verificar que funciona correctamente y coincide con las expectativas puestas en el proyecto.
- Los protagonistas de cada fase. En cada fase del proyecto intervendrán una serie de profesionales que cubrirán unas áreas de trabajo determinadas.
En el ejemplo de hoy, hay que asignar las distintas tareas a cada uno de los intervinientes en el proyecto y ubicarlos en las fases correspondientes. El diseñador formará parte de una serie de procesos que estarán situados en unas fases y los desarrolladores en otras. Incluso dentro de los desarrolladores puede haber especialistas en Java que participen en unas fases mientras que los que hagan programación en PHP participen en otras. Esto no quiere decir que no puedan coincidir unos y otros en la misma fase si así lo requiere el proceso.
- Supervisión y control de cada fase. Ya sea, el director del proyecto, o la persona a quien designe en cada caso, se tiene que encargar de supervisar el cumplimiento de la planificación de cada una de las fases y de que el resultado en cada una de ellas es el adecuado.
Si el diseño de la página no es el previsto, el funcionamiento no es correcto o la web no alcanza las expectativas puestas en ella, el resultado no será válido y en consecuencia la fase correspondiente no se podrá dar por concluida.
Es importante que seas capaz de elegir el ciclo de vida de tu proyecto más adecuado según sea éste.
«Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad».
Julio Verne