Saber cómo hacer una matriz de trazabilidad de requisitos es el punto de partida para realizar una gestión competente de éstos. Te explico cómo hacerla.
¿Por qué hacer una matriz de trazabilidad?
A modo de resumen, como te expliqué en el pasado post, la matriz de trazabilidad es la herramienta que te permite alinear los requisitos de tu proyecto con los objetivos descritos en el enunciado de alcance. La idea es que al comienzo del proyecto lo plantees de forma que esté orientado a alcanzar esos objetivos. Pero, además, que ante cualquier cambio propuesto puedas realizar los ajustes adecuados.
Cómo hacer una matriz de trazabilidad de requisitos
La estructura de la matriz es una tabla que puedes hacer en una hoja de cálculo. En ella tendrás relacionados todos los requisitos y las metas a alcanzar. Además, van acompañados por una serie de campos que aportan información y dan coherencia a esa vinculación.

Te voy a proponer el contenido que puedes incluir, pero siempre puedes adaptarla a las necesidades de tu proyecto.
Identificación
- Identificador. Se trata de un código único para cada requisito. Por ejemplo, 001, 002, 003.
- Código jerárquico. A diferencia del anterior, éste debe tener una estructura que permita identificar requisitos específicos asociados a otros generales. Por ejemplo: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 2.3; o A01, A02, B01, B02.
- Descripción. Texto explicativo del requerimiento.
- Tipo. Aquí debes exponer la categoría del requerimiento. La guía PMBOK identifica estos tipos:
- Requerimientos de negocio
- Requerimientos de los interesados
- Los dos requerimientos de la solución (funcionales y no funcionales)
- Requerimientos del proyecto
- Requerimientos de calidad
Estado
- Versión. Ya sabes que en un proyecto se producen cambios y al hacer una matriz de trazabilidad debes tenerlos en cuenta. Los requerimientos pueden presentar varias versiones y es, en este campo, donde deberás registrar a cuál corresponde.
- Estado. A lo largo de la ejecución del proyecto los requisitos van evolucionando. En este punto podrás asignar la situación que en cada momento se encuentran.
- Activo
- Cancelado
- Diferido
- Agregado
- Aprobado
- Asignado
- Completado
- Fecha de estado. Como referencia puedes indicar en qué momento se realizó la última modificación del estado del requerimiento.
- Responsable. Este campo permite identificar al miembro del equipo encargado de cada requisito. Esta persona es sobre quien recae la responsabilidad de la ejecución del requisito.
- Prioridad. Puedes definir el nivel de importancia del requerimiento para alcanzar los objetivos. Puedes plantearlo de varias maneras: alta, media, baja; esencial, importante, normal, accesorio; 1, 2, 3, 4, 5.
- Otras características. Al hacer una matriz de trazabilidad de requerimientos puedes añadir los campos que te sean de utilidad. Por ejemplo, la complejidad en su ejecución, el tipo de gestión (interna, externa o mixta) o el grado de cumplimiento. En cada uno de ellos deberás definir los valores válidos.

Objetivo
- Objetivo. El sentido de hacer una matriz de trazabilidad es la alineación entre requisitos y los objetivos. Por lo tanto, es imprescindible asignar el objetivo que se pretende alcanzar con cada requerimiento.
- Necesidad de negocio. Se entiende que un proyecto se pone en marcha para satisfacer una estrategia empresarial. Este campo te permite relacionar la necesidad de negocio que se pretende cubrir con el objetivo del proyecto y, por extensión, con el requisito.
- Entregable. Si el requerimiento está enfocado a la entrega de un producto intermedio definido en la EDT puedes indicarlo aquí.
Otros campos
Puedes incluir otros campos que aporten información relevante para la gestión de la alineación entre requisitos y objetivos. Te propongo éstos: casos de uso, dependencias, control de calidad, normativa aplicable, diseño del producto, procedimiento o metodología de trabajo, o fecha prevista de finalización.

Conclusiones
Al hacer una matriz de trazabilidad debes incluir los campos que te resulten útiles para tus proyectos. Sin embargo, debes tener en cuenta que no todos los proyectos son iguales y la estructura de cada matriz podrá variar de un proyecto a otro.
Te resultará útil disponer de una plantilla que te facilite la labor de prepararla, de manera que sólo tengas que adaptarla a la configuración de campos adecuada para tu proyecto.
Por último, ten en cuenta que la matriz evoluciona a lo largo del ciclo de vida de un proyecto. En este sentido, es fundamental mantenerla actualizada para hacer un seguimiento adecuado. Es tu decisión conservar sus distintas versiones para disponer de un histórico de los cambios sufridos a lo largo de la ejecución del proyecto.
A partir de ahí, sólo tienes que aprovecharte de sus ventajas.
«No debemos tomar la terquedad de nuestros prejuicios como valor para defender nuestras opiniones».
Anónimo