Vamos a ver cómo crear proyectos en Odoo. Se trata de desarrollar la estructura en la que basaremos el proceso de ejecución del proyecto.
Gestión de proyectos en Odoo
Odoo como herramienta de gestión de proyectos se basa en la metodología Kanban, de la que ya te he hablado. El sistema de funcionamiento es muy similar a la que sigue otra herramienta que ya hemos visto: Trello.
A modo de resumen, el objetivo de Kanban es seguir un sistema de trabajo “just in time” (JIT). Es decir, limitar el trabajo en curso (“work in progress” – WIP) para optimizar la productividad. La base de su mecanismo de gestión es representar el flujo de trabajo en un panel Kanban, y eso es lo que nos proporciona el apartado “Proyectos en Odoo”.

Este panel se divide en columnas en cada una de las cuales representa una fase de la producción. En cada columna se sitúan las tareas que se encuentren en esa fase. Así, las tareas van siguiendo una secuencia desde la fase inicial hasta la final. Esas actividades se registran en tarjetas o fichas en las que se incluye información relevante.
Esto no impide que puedas organizar el panel como tú consideres adecuado. Por ejemplo, asimilando las columnas a departamentos e indicando en las tarjetas el estado de ejecución de la tarea.
Crear proyectos en Odoo
Para comenzar con los paneles Kanban debes seguir la navegación en Odoo desde tu página de inicio por el icono “Proyectos”. Al acceder, entras directamente en el primer elemento del menú de esa sección. Esta ventana te mostrará en formato de fichas los proyectos que ya hayas creado. Para trabajar sobre ellos sólo tienes que hacer clic en la superficie de la ficha correspondiente.

Pero empecemos por el principio. Para crear proyectos en Odoo dispones un botón en la zona superior izquierda de la ventana. Se trata de una acción rápida. Sólo te pide introducir el nombre del proyecto y el correo electrónico asociado.
Una vez que aceptes se abrirá un panel vacío. Éste es el momento de definir la estructura de columnas por las que se va a desarrollar tu proyecto. Tienes disponible la primera columna para introducir su título. Cuando pulses Intro se generará esa columna y tendrás disponible la segunda y, así, sucesivamente.
Ten en cuenta que no hay un número concreto de columnas. Cada tipo de proyecto o tus necesidades determinarán la cantidad adecuada y cuál ha de ser el flujo entre ellas. Pero si te sirve de referencia Odoo, debajo de la casilla para introducir el nombre, tiene un enlace. Se trata de ejemplos de estructuras de columnas para distintos tipos de proyectos.
Lo que te falta para crear proyectos en Odoo
Si has empezado por aquí para trabajar con tus proyectos has dejado de lado parte de la labor de creación. Recuerda el pasado post sobre la configuración de proyectos en Odoo, te expliqué cómo crear proyectos y rellenar su ficha completa. Tarde o temprano deberías pasar por ese apartado para cumplimentar aquellos aspectos de los ajustes de tu proyecto que consideres relevantes para tu gestión.

Para acceder ahí puedes hacerlo desde el menú de configuración, pero también desde el propio proyecto. Una vez creado se genera una tarjeta que muestra datos básicos del mismo y sirve de enlace de acceso al panel. En esa tarjeta verás en la esquina superior derecha un icono con tres puntos. Si pinchas sobre él se despliega un menú muy sencillo con tres opciones.
Una te permite compartir el enlace de acceso al tablero del proyecto. Sólo tienes que seleccionar los destinatarios e introducir un comentario. Automáticamente enviará un correo electrónico con el link.
La segunda opción te dirige a ese apartado de configuración del que te hablaba. Ahí puedes completar toda la información del proyecto.
Por último, encontrarás un selector de colores. Te permitirá crear una marca de color que te facilitará clasificar o identificar los proyectos.
Conclusión
El proceso para crear proyectos en Odoo resulta sencillo e intuitivo. Sólo debes tener claro cómo vas a plantear el flujo de trabajo en el mismo para definir las columnas del tablero Kanban. Pero no te preocupes esto te lo contaré en el próximo post.
«Un grano de buena experiencia a los nueve años, vale mucho más que un curso de moral a los veinte».
J. Nievo