La posibilidad de calcular la duración del proyecto según la ruta crítica es la esencia de utilizar esta técnica. Aquí te hablo de ello.
La duración del proyecto según la ruta crítica
Los tres pilares fundamentales en los que se apoya la gestión de proyectos son: tiempo, coste y calidad. El método de la Ruta Crítica te permite definir con seguridad la manera de calcular la previsión del plazo de un proyecto.
Como ya sabes, la ruta crítica es la secuencia de tareas de mayor duración que determina la extensión temporal de un proyecto. Para aplicar el algoritmo que te aporta este resultado es fundamental que trabajes con los tres elementos básicos de esta técnica:
- Las actividades necesarias para alcanzar el objetivo del proyecto.
- El plazo requerido para cumplir con cada una de ellas.
- La relación de dependencia que haya entre ellas.
Adicionalmente, tienes que considerar la existencia de recursos críticos. Éstos actúan como condicionantes de cara a la posibilidad de definir esa secuencia.

Así, obtienes la estructura que en el cronograma establecerá la tarea que marca el inicio del proyecto, la que marca el final y todas las tareas intermedias enlazadas entre sí. Además, existirán otras tareas que se deberán ejecutar en paralelo, pero que no afectarán al tiempo de desarrollo del proyecto.
La duración del proyecto según la ruta crítica es algo tan sencillo como el espacio temporal existente entre el comienzo de la tarea inicial y la conclusión de la tarea final.
El cálculo de la duración del proyecto según la ruta crítica
Lo lógico sería pensar que puedes calcular el plazo de ejecución de un proyecto sumando la duración de las tareas que forman parte de la ruta crítica. Ese sería el principal error de partida y para evitarlo debes considerar algunos aspectos muy importantes:
- Las veinticuatro horas del día no son operativas. Debes considerar que tu equipo cada día sólo dedica al desarrollo de las tareas una jornada de trabajo.
- Cualquier retraso en una actividad perteneciente a la ruta crítica condicionará el plazo de ejecución del proyecto.

- Esta situación no tiene porqué ocurrir en el caso de las actividades ajenas a la ruta crítica. Estas tareas son flexibles en cuanto a sus momentos de inicio y finalización. Mientras que los desajustes temporales no sean excesivos, no generarán una repercusión en la duración del proyecto. Sin embargo, un retraso desmesurado en alguna de estas tareas sí puede afectar al plazo de ejecución del proyecto.
- La dependencia de tareas y la existencia de recursos críticos serán dos condicionantes fundamentales. La forma en que intervienen será decisiva a la hora de establecer la estructura temporal de las actividades.
Las dependencias en la ruta crítica
Como te decía antes, las relaciones de dependencia entre tareas son esenciales para realizar el cálculo de la duración del proyecto según la ruta crítica.
Intuitivamente consideramos que la dependencia de una tarea con otra quiere decir que sólo puede empezar cuando la primera haya acabado. Sin embargo, existen cuatro posibilidades de dependencia de actividades.
- Fin a comienzo: Una tarea sólo puede comenzar cuando la predecesora ha finalizado (el caso habitual).
- Fin a fin: Las dos tareas deben concluir a la vez. Su planificación debes hacerla considerando el momento en que ambas deben finalizar.
- Comienzo a comienzo: Las dos actividades deben comenzar al mismo tiempo.
- Comienzo a fin: La tarea dependiente debe finalizar cuando vaya a iniciarse la ejecución de la predecesora.
Al aplicar estas condiciones el diagrama de Gantt dibujará una secuencia de tareas que, probablemente, no se parezca en nada a lo que sería la sucesión de tareas una detrás de otra.
Sin embargo, las dependencias pueden complicar un poco más el algoritmo. La razón es que una tarea puede tener más de una relación de dependencia. Por ejemplo, la tarea A sólo puede comenzar cuando la tarea B haya concluido y debe comenzar al mismo tiempo que la C. Y ésta, a su vez, puede depender de otras.

Y si pensabas que eso era todo, aún hay algo más. Las dependencias pueden ser absolutas. Son del tipo que te he explicado hasta ahora, B comienza cuando acabe A. Sin embargo, puedes encontrarte con dependencias relativas. Serían algo así: B comenzará tres días después de que acabe A. O, por ejemplo, B se iniciará dos días antes de que finalice A y, además, tres días después de que comience la ejecución de C.
Conclusión
Determinar la duración del proyecto según la ruta crítica es esencial. Después de la complicación que representan las dependencias entre tareas parece una locura. No te preocupes.
Afortunadamente, la mayor parte de las herramientas informáticas de gestión de proyectos disponen de utilidades para aplicar las dependencias. Todo el proceso será automático. Tu única labor será determinar esas dependencias y definirlas en el interfaz del programa que utilices.
«Ciencia y humanismo han de ser un abrazo y no un muro que separa razón y sentimiento».
Pablo Serrano