¿Qué nos encontramos al entrar en el escritorio de Gantter? Si después del post de introducción a Gantter te has decidido a utilizarlo, al entrar verás ciertas similitudes con Smartsheet. Sin embargo, también hay bastantes diferencias. Si no sabes por dónde empezar no te preocupes, te voy a hacer de guía por el escritorio de Gantter.
El escritorio de Gantter
Una vez que entres a la aplicación lo primero que te llamará la atención es que el área principal es similar a las hojas de proyecto de SmartSheet. A la izquierda tienes una tabla de filas y columnas, tipo hoja de cálculo. Y a la derecha verás una zona donde se representará el diagrama de Gantt de tu proyecto.
Por lo demás la estética a mí me recuerda a la suite de trabajo de Google. Una fila de menús desplegables y debajo una fila con los iconos habituales.
Vamos por partes.

Barra superior
No tiene mucha importancia. En ella verás la cuenta con la que estás logado para acceder a la herramienta. A continuación un botón de configuración, que simplemente te permite cambiar el idioma. Si haces clic en el enlace “Comentarios” se abrirá una pequeña ventana. Ésta es una de las maneras de acceder a la comunidad de usuarios de Gantter. Como te comenté en el post anterior existe la posibilidad de compartir ideas, hacer consultas o buscar soluciones a dudas con otros usuarios de la aplicación. Finalmente tienes un acceso a Google Drive que puede ser muy útil si trabajas con varios proyectos en paralelo.
Encabezado de la página
En la siguiente zona del escritorio de Gantter encontrarás tres elementos. El logo de Gantter, que es un enlace a su página web. A continuación, el nombre que le hayas dado a tu proyecto. Si acabas de abrir la herramienta el texto que aparece es “Sin Título”. Si haces clic sobre él podrás acceder a la configuración del proyecto (ya iremos sobre ese tema más adelante). A la derecha de la pantalla puedes ver un botón azul: Guardar en Google Drive. Que no necesita más explicación.
…o tal vez sí. Verás, te explico. Cada proyecto con el que trabajas se guarda en un archivo. Imagínate que creas un proyecto para poner en marcha un restaurante y llamas al proyecto Restaurante. Gantter creará un archivo con los datos del proyecto llamado: Restaurante.gantter que guardará en Google Drive. Por esta razón, antes he comentado que el acceso a Google Drive podría ser útil. Haciendo doble clic sobre los documentos de Gantter que tengas en Drive los abrirás en distintas pestañas de tu navegador.
Bajo el botón de guardar podrás ver un recuadro en el que te avisa de los usuarios que están conectados a la herramienta. Como siempre, en este tipo de aplicaciones, tienes la ventaja de compartir la información del proyecto.
Menús de Gantter
Los menús del escritorio de Gantter siguen la filosofía de los menús de todas las aplicaciones habituales. Lógicamente algunos tienen las características específicas de esta herramienta pero resultan muy intuitivos.
Sí merece la pena mencionar que a la derecha de los menús puedes ver un mensaje que te indica si la función de Autoguardado automático está activada o no. Situando el cursor sobre ella se abre un desplegable para activarla o desactivarla.

Barra de botones
De la barra de botones digo lo mismo que de los menús. Resulta muy intuitiva y la conocerás de sobra de otras aplicaciones. Tan sólo hay tres botones específicos que merecen que te los explique.
Hacia el centro tienes dos botones juntos uno para crear enlaces entre tareas y otro para romper dichos enlaces. Estos botones gestionan las dependencias entre distintas tareas.

El último botón por la derecha tiene forma de dos ruedas dentadas. Con él accedemos a la configuración del elemento que esté seleccionado. Es decir, si te sitúas sobre una tarea determinada y pichas en él, podrás acceder a la configuración de la tarea en cuestión.
Módulos de trabajo
Con Gantter tienes cuatro módulos de trabajo. Los botones que ves a la izquierda de la página te permiten acceder a cada uno de ellos: Tareas, Recursos, Calendarios y Riesgos. Ya iremos viendo cada uno de ellos.
Conclusión
El escritorio de Gantter resulta muy intuitivo, en parte porque mantiene la estructura de programas que conoces de sobra. Habrá quien piense que la estética es demasiado plana y minimalista, y que le vendría mejor un diseño más cuidado. Otros por el contrario preferirán trabajar en un entorno como este limpio y sencillo.
No te voy a engañar, es evidente que quedan cosas por pulir. A fecha de hoy encontrarás textos sin traducir. No obstante, creo que son detalles de poca importancia y que se irán corrigiendo con el tiempo. Te aseguro que podrás sacar un gran partido a esta herramienta gratuita.
“Se puede tomar por compañera la fantasía, pero se debe tener como guía la razón”.
Samuel Johnson