Existen otras gestiones en Zapier que te permiten tener un mayor nivel control sobre tus automatizaciones. Vamos a ver cuáles son.
De nuevo, en Zapier tienes funcionalidades que, si bien es cierto que no les destinarás una amplia dedicación, tienen un cierto grado de importancia. Ocurre como en el caso de la gestión de zaps. Se trata de los dos siguientes apartados del menú del escritorio de Zapier.
My Apps
Esta sección del menú muestra todas las conexiones con aplicaciones de terceros que tienes asociadas a tu cuenta de Zapier.
Quiero recalcar que lo que ves son en realidad los enlaces con cuentas de otras aplicaciones. Es decir, si has creado varios zaps y cada uno enlaza a cuentas diferentes de una misma aplicación, aquí verás cada una de esas cuentas. Por lo que, una misma aplicación se mostrará repetida por cada cuenta que tengas enlazada con tus zaps.
El primer elemento que te encontrarás será un buscador de aplicaciones. Su función es conectar Zapier con esa aplicación a través de la cuenta que elijas. Este proceso evita tener que hacerlo en el momento de crear un zap.

A continuación verás las conexiones que ya hayas establecido. Las encontrarás ordenadas, más o menos, alfabéticamente. Verás por cada caso un recuadro que contiene determinada información y opciones de gestión.
- Logo de la aplicación. Como elemento diferenciador verás el logo que representa a la herramienta.
- El nombre de la conexión. En principio, se muestra el nombre de la herramienta y la cuenta asociada. Pinchando en el icono de un lápiz ubicado a la izquierda del nombre puedes modificarlo a tu gusto. Ten en cuenta que al hacerlo puede variar en orden en el que se organizan, pero siempre se encontrarán las conexiones de las mismas aplicaciones agrupadas.
- Información de la conexión. Bajo el nombre se sitúa una serie de datos relacionados con la conexión. El nombre de la cuenta, cuándo se añadió esa conexión y en cuántos zaps se utiliza.
Opciones de gestión de las conexiones
En la zona derecha de cada recuadro encontrarás tres botones.
El primero de ellos se denomina «Test» y te permite realizar una prueba de conexión de Zapier con esa aplicación a través de la cuenta correspondiente. La idea es que puedas asegurarte que no haya ningún problema a la hora de realizarse una automatización.

Es posible que en el proceso de creación del zap enlaces esa cuenta con Zapier y todo funcione correctamente. Sin embargo, pueden ocurrir problemas con el paso del tiempo. Tal vez modifiques la contraseña o elimines permisos. Con esta prueba te aseguras de que todo es correcto y en caso contrario puedes realizar las correcciones necesarias. Además, ese botón mostrará durante un tiempo el resultado de la prueba.
Los otros dos botones son «Reconnect» y «Disconnect». Su nombre lo dice todo. En cualquier momento puedes bloquear la conexión de una cuenta a través de Zapier. De esta forma, cualquier zap que requiera ese acceso dejará de funcionar. Del mismo modo, cuando lo necesites, puedes volver a reactivar esa conexión.
Task History
Hay otras gestiones en Zapier asociadas a la actividad de los zaps. Se trata del histórico de acciones realizadas por la herramienta.
En la zona superior tienes una serie de opciones de filtrado: por tarea, fecha, carpeta, aplicación y zap. Al pinchar en cada caso se abre un desplegable con las posibles opciones de selección. Tienes a tu disposición un botón para refrescar la búsqueda y otro para limpiar los filtros.

Debajo tienes dos pestañas para mostrar el contenido.
- Usage. Que muestra si está activo y el uso que haces de cada zap. Tienes información de las tareas ejecutadas y la fecha de su última automatización. Desde ahí puedes acceder a la configuración de ese zap y a la segunda pestaña con el filtro de ese zap.
- Task log. Es realmente el registro de tareas. Se trata de un control individualizado de cada una de las acciones que han realizado tus zaps. Además de los filtros anteriores, puedes aplicar un nuevo filtro asociado al estado de la tarea. Cada una de ellas indica con un icono ese estado. También verás la fecha y la hora de su ejecución.
Pero si necesitas más información, pinchando sobre ella accederás a una pantalla con toda la información referente a la tarea en cuestión. Lo que te permitirá comprobar el desarrollo de su ejecución para valorar si se ha comportado como tú esperabas.
Verás un botón denominado «Autoreplay». Su uso está destinado a volver a ejecutar tareas que han resultado fallidas.
Conclusiones de las otras gestiones en Zapier
Estas otras gestiones en Zapier tienen un punto de utilidad en lo referente al control y supervisión de las automatizaciones. Te permiten tener un control de las conexiones a cuentas de terceros y a la ejecución de las tareas programadas.
En ambos casos se trata de algo de lo que no tienes que preocuparte cuando todo va bien, pero que es de gran utilidad en determinados momentos.
«Más interesante que lo que la gente dice es su pensamiento secreto, y esto es lo que importa conocer».
Maurice Maeterlinck