Lo sé, Product Owner suena muy presuntuoso. Tal vez debería hablar del Dueño del Producto. Sin embargo, resulta habitual utilizar los términos ingleses para referirse a los roles del Equipo Scrum.
En el pasado artículo ya mencione estos roles y hoy te quiero hablar del primero de ellos. Entender su papel en el desarrollo del proyecto te ayudará a entender la efectividad de esta metodología de trabajo.
¿Quién es el Product Owner?

El Product Owner es o representa al cliente para el cual se está desarrollando el proyecto. Te decía que “es o representa”, porque no es necesario que sea el cliente en persona, pero sí debe velar por sus intereses.
Es posible que se trate directamente del cliente que paga el proyecto o alguien que actúe en nombre de los usuarios finales del producto. Lo que sí debes tener claro es que es quien sabe qué quiere y cómo lo quiere. De hecho sería factible que se tratara de alguien de la propia organización que actúa en nombre del cliente.
Si recuerdas, cuando te hablé de las metodologías ágiles mencioné los cuatro principios en los que se basan. Uno de ellos se refería a la importancia de la participación del cliente en la ejecución del proyecto. La presencia del Product Owner como uno de los roles de la Metodología Scrum hace honor a ese principio.
El papel del Product Owner
Como te decía el Dueño del Producto es quien representa los intereses del cliente o usuario final. Como tal, es quien hará de interlocutor ante el equipo de desarrollo y el Scrum Master.
Debes entender que se trata de una sola persona, no un grupo. Y que sobre él recae toda la responsabilidad de definir los objetivos del proyecto. Es decir, él es quien gestiona la lista de requisitos del producto (Product Backlog, uno de los artefactos de Scrum).
Para el desarrollo de esta labor debe cubrir dos facetas muy importantes en la ejecución del proyecto: dirección y colaboración.
La dirección de los resultados del proyecto
El Product Owner es el propietario de la planificación del proyecto. Él gestiona la lista en la que establece las prioridades en los requerimientos necesarios para alcanzar el objetivo final. Es decir, él conoce la importancia de cada uno de esos requisitos. En consecuencia, puede fijar el orden de importancia por el valor que aportan.
De esta manera, es capaz de organizar un calendario de entregas de cada parte del producto. Este calendario lo actualiza, si es necesario, después de cada una de estas entregas. Para realizar el calendario se basa en la situación del mercado, el contexto en el que se encuentra el proyecto, etc.
Te lo explico. El Product Owner conoce la situación del mercado, de la competencia y la evolución en la que se encuentra el proyecto. A medida que se van finalizando etapas él podrá valorar hacia dónde debe dirigirse en la siguiente etapa. Él decide qué es más recomendable aportar en ese momento al producto para que sea más competitivo.
La colaboración con el equipo de desarrollo
Su participación en las reuniones de planificación es fundamental. Su labor es responder a las dudas del equipo y explicarles en detalle los requisitos deseados en el producto.
A lo largo de cada proceso de ejecución debe estar a disposición del equipo para dar solución a las consultas que le puedan hacer.

Algo muy importante. No se pueden cambiar los requisitos de una etapa de desarrollo ya iniciada (iteración). Es decir, si el equipo ya ha comenzado un ciclo de trabajo, el Product Owner no puede modificar la solicitud de requisitos.
Finalmente, tras acabar con uno de los ciclos, debe revisar que se ha cumplido con los requisitos demandados.
Conclusión
El Product Owner, como representante de los clientes, es quien conoce las necesidades que debe cubrir el producto final y cada uno de sus puntos intermedios. Tiene una función de dirección, ya que es quien establece en cada momento el curso que debe seguir la planificación. Además tiene una labor colaborativa, pues debe estar disponible para aclarar las dudas que puedan tener los miembros del equipo.
Es fundamental que todos los miembros del equipo respeten al máximo las decisiones del dueño del producto.
“Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión”.
José Ortega y Gasset