Después de unos cuantos posts sobre esta herramienta, hoy quiero darte mi valoración de Basecamp. Otra opción a elegir entre las diversas aplicaciones para gestión de proyectos que hay, ahora mismo, a tu disposición. Si estás buscando una lee este post y descubre si Basecamp es la tuya.
El precio en la valoración de Basecamp
A diferencia de otras herramientas de gestión Basecamp no dispone de una versión gratuita. Hay casos, como Trello, Gantter, Workep o Asana, que ofrecen la posibilidad de elegir una versión gratuita. Sin embargo, otros como Smartsheet o Basecamp no lo hacen.

Lógicamente esas opciones libres de pago son bastante reducidas en sus funcionalidades. No obstante, para empresarios individuales o a particulares, dependiendo de sus necesidades tal vez sea suficiente. Desde luego, si en tu caso quieres optar a una herramienta más completa deberás pagar.
Centrándonos en la opción de pago, la estructura de precio es distinta en Basecamp comparada con el resto de aplicaciones. Mientras que todas las demás tienen una tarifa que calcula el precio en función del número de usuarios, Basecamp no lo hace así. Su tarifa es única para todo tu equipo, independientemente del tamaño de éste.
Según esto, Basecamp es más rentable económicamente cuanto mayor sea tu equipo. No obstante, debes tener en cuenta en el resto de opciones cuántos usuarios de pago necesitas. Ya que, no todos los participantes en un proyecto que accedan a la herramienta necesitan pagar una cuota para realizar sus funciones.
En cualquier caso, desde mi punto de vista, el precio es un factor secundario en la valoración de Basecamp. A la hora de elegir aplicación, lo fundamental es que ésta se ajuste a tus necesidades y te facilite la gestión.
La organización en la valoración de Basecamp
En el post sobre la organización de Basecamp te expliqué cómo se estructura esta herramienta. Pienso que el sistema que propone es bastante eficaz. Te explico los motivos.
-
Análisis de Basecamp La organización en elementos permite que tú definas cómo quieres gestionar los equipos y los proyectos. Puedes tener equipos organizados áreas funcionales, cada uno de ellos con su sitio en la aplicación. Y proyectos constituidos por usuarios tomados de las distintas áreas, que a su vez disponen de su espacio.
- Cada elemento es un clon. Todos son exactamente iguales, sus funcionalidades y utilidades son las mismas. La única diferencia entre dos elementos son los grupos de trabajo que los constituyen y el contenido propio generado en el desarrollo de la actividad. Esto permite que el manejo de la herramienta sea el mismo en un equipo, en un proyecto o en el Cuartel General.
Puntos fuertes y débiles en la valoración de Basecamp
Aspectos favorables
Hay un aspecto a favor de Basecamp que destaca sobre cualquier otro. Se trata de la gran cantidad de opciones destinadas a favorecer la comunicación. Basecamp es una herramienta que por encima de todo estimula la interrelación entre los partícipes de los proyectos.
Otros puntos a considerar son la sencillez de uso y lo intuitivo que resulta cada acción realizada en la aplicación. Gracias a su diseño y funcionamiento, cualquier usuario aprende rápidamente a manejarse. La curva de aprendizaje para los usuarios es muy vertical. Y esto es origen de una mayor eficacia, primero en el uso de Basecamp y segundo, como consecuencia de esto, en la realización de sus funciones.
Aunque ya es algo bastante común, un punto favorable es la disponibilidad de diversos medios de acceso. Cuentas con una aplicación web, con apps para dispositivos móviles y con una herramienta de escritorio.

Aspectos negativos
Pero no todo es maravilloso en la valoración de Basecamp. Para ser una herramienta de pago encuentro que le faltan utilidades propias de la gestión de proyectos.
Echo de menos una gestión de recursos. Al menos, en lo que al elemento humano se refiere, Basecamp se limita a gestionar tareas y a calendarizarlas. Sin embargo, no mantiene un control de la dedicación de los distintos usuarios que participan en tu organización. Si necesitas tener controlada la capacidad de sacar adelante proyectos por parte de tu equipo, Basecamp no es para ti.
Si bien, Basecamp dispone de un calendario en el que se vuelcan las distintas tareas programadas. Un componente del que carece Basecamp, importante para la gestión de proyectos, es el diagrama de Gantt.
Por último, para completar Basecamp sería interesante dotarla de un módulo para la generación de informes. Un mecanismo que permita al Administrador elaborar informes a medida con datos obtenidos de la propia herramienta.
Conclusión
Como en otros casos en los que he tratado otras herramientas, la valoración de Basecamp es que no es buena o mala de por sí. Igual que todas tiene puntos favorables y otros en contra. La cuestión es si para ti los aspectos favorables superan a los negativos o al revés. No creo que pueda decir que una aplicación de gestión de proyectos es mejor que otra. Pero sí, que para una organización determinada una es más adecuada que las demás. Por eso tú debes valorar si Basecamp es la adecuada para ti.
“Vale más caer entre las patas de los buitres que entre las manos de los aduladores, porque aquellos sólo causan daños a los difuntos y estos devoran a los vivos”.
Antístenes